Vistas de página en total

martes, 12 de abril de 2011

Los Requisitos de ISO 9001:2008

Sección 4.1: Identificar los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de Calidad

1.- Determinar la secuencia y las interacciones de los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de Calidad
Acción: La Dirección General y los Directores de Departamento deben determinar la secuencia y la interacción de estos procesos, en lo posible con diagramas de flujo.

2.- Determinar los criterios y los métodos de funcionamiento y el control de tales procesos

Acción: La Dirección General y los Directores de Departamento deben determinar los criterios en base a los cuales controlarán los procesos claves y cómo lo harán. Ellos deberán medir el rendimiento de los procesos clave como instrumento de mejora continua.
3.- Asegurar la disponibilidad de recursos y la información necesaria para el funcionamiento y la monitorización de tales procesos

Acción: La Dirección General y los Directores de Departamento deben asegurar la disponibilidad de recursos de todo tipo para apoyar tales procesos.
  • Ellos deben asegurarse de que esté disponible todo lo necesario. 
  • De lo contrario, el compromiso con un sistema de calidad es inútil.
  • Monitorizar, medir y analizar estos procesos clave. Implementar las acciones necesarias para obtener los resultados programados.
  • Tener un plan no es suficiente. Hay que desarrollarlo efectivamente.
4.- Monitorizar, medir y analizar tales procesos
 
Acción: La Dirección General y los Directores de Departamento deben monitorizar, medir y analizar estos procesos clave.
5.- Implementar acciones necesarias para obtener los resultados previstos y la mejora constante de tales procesos
Acción: La Dirección General y los Directores de Departamento deben implementar las acciones necesarias para obtener los resultados programados.
  • Tener un plan no es suficiente. Hay que desarrollarlo efectivamente.
6.- Si su organización opta por tercerizar una parte del proceso, deberá asegurar que se mantenga el control de la misma.
Acción: El control debe identificarse dentro de su sistema de calidad. Se puede incluir el control del trabajo subcontratado, la impresión del material antes de la entrega al cliente, la instalación de los productos para asegurarse de que el cliente esté satisfecho con el resultado del trabajo.

COMO IMPLEMENTAR LA ISO 14000 UTILIZANDO COMO GUIA LA ISO 9000

Pasos a seguir sugeridos para la implementación

Fase l: Nombrar un comité de dirección para supervisar la implementación
Fase 2: Autoevaluación de la compañía
Fase 3: Redactar las políticas del sistema de gestión medioambiental
Fase 4: Constitución y redacción de un plan de acción basado en las discusiones de los gestores y en la auditoría de base; asignar tareas específicas a directores específicos; definir un calendario para la gestión de proyectos
Fase 5: Revisar o crear un manual de procedimientos medioambiental (Nivel II) para reflejar los requisitos de la ISO 14011
Fase 6: Si la compañía está siendo auditada por un tercero, selecciona un registrador; las auditorías de segundas partes las realizarán los clientes
Fase 7: Aprobar o redactar instrucciones de trabajo cuando sea necesario
Fase 8: Realizar una auditoría interna global del sistema
Fase 9: Preparación para la auditoría revisando todos los puntos del sistema de gestión medioambiental con la dirección y con los trabajadores
Fase 10: Auditoría y aplicación de medidas correctivas cuando sea necesario

lunes, 11 de abril de 2011

VITAL!! EN UN SISTEMA DE GETION DE CALIDAD

LA SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL

Por qué, es vital la sensibilización de todo el personal?
Porque, cuando se emprende un proceso de certificación de un Sistema de Gestión de Calidad, según la norma ISO 9001, la Alta Dirección de la organización, debe tener muy en cuenta …

el “famoso” EFECTO PARADIGMA, es decir, la lógica general dominante, que prima en el cómo hacer las cosas en la organización en la cual queremos introducir una nueva lógica organizacional, una política de calidad.

Siempre antes de implantar un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001, se debe ser consciente que nos enfrentamos, a una normal resistencia al cambio, sobre todo en organizaciones públicas o privadas de muchos años de trayectoria, ya que el Sistema de Calidad, propone a sus miembros nuevos enfoques y procedimientos para realizar el trabajo cotidiano.

Por esto, es FUNDAMENTAL LA SENSIBILIZACIÓN DE TODO EL PERSONAL de la organización, para atenuar el impacto negativo que puede producir este “efecto paradigma”.

Este punto es clave para el ÉXITO DE LA IMPLANTACIÓN de un sistema ISO 9001, ya que en él se deben incluir paulatinamente el POR QUÉ, PARA QUÉ, CÓMO Y HACIA DONDE SE QUIERE DIRIGIR LA ORGANIZACIÓN EN MATERIA DE CALIDAD ISO 9001.

Cómo podemos lograr una buena sensibilización?

Teniendo en cuenta estos factores:

1.       Planificar y coordinar reuniones informativas, con todo el personal. La frecuencia, duración y temporalización de las mismas, dependerá del número de trabajadores en plantilla, pero al menos, deberías realizar 4 reuniones anuales.

2.       Transmitir claramente los objetivos que se persiguen y el cómo se va a ir desarrollando el sistema de gestión de calidad, y cómo afectara a sus tareas.

3.       Impartir un curso de introducción a las Normas ISO 9000, con profesionales expertos, para que las personas comiencen a familiarizarse con el proceso mediante la capacitación. Y tengan la posibilidad de evacuar sus dudas con un profesional de la materia.

4.       Evitar que sea algo impuesto verticalmente, ya que será mucho más dura la resistencia del Cliente Interno. Trabajar a favor de fomentar el involucramiento paulatino del personal.

5.       Utilizar herramientas de calidad, como el FODA , es una herramienta de calidad que te permite detectar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con las que se enfrenta la organización en materia de gestión de calidad y así poder medir el impacto y generar estrategias más coherentes a cada realidad.

6.       Elaborar encuestas de satisfacción del cliente interno, para aprovechar el feedback interno y conocer cuál es la dirección y las decisiones más adecuadas a nuestra realidad. Colocar buzones de sugerencias para que de manera anónima el personal pueda trasmitir sus inquietudes.

7.       Realizar un seguimiento estadístico de la sensibilización en calidad, anualmente.

8.       Crear Grupos de Mejora en sistema de red, esto es vital para el éxito de la implantación, crear bien los grupos de trabajo, el Grupo Coordinador de Calidad, definir claramente y estratégicamente sus integrantes. Elaborar un buen sistema de red para promover la buena comunicación interna.

9. Debe ser un compromiso continuo de la Alta Dirección el hecho de SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE, SENSIBILIZAR, nunca dejar de formar y capacitar al personal en calidad ISO 9001, porque la sensibilización es una herramienta de calidad vital para el éxito de un sistema de gestión de calidad.

Estos son factores fundamentales, para que un Sistema de Gestión de Calidad sea un éxito; además de estar basado en los procesos, debe poseer un claro y comprometido enfoque de Cliente a Cliente, es decir, tener en cuenta las necesidades de los clientes externos es fundamental para toda organización, pero, sin descuidar las necesidades de nuestros clientes internos, es decir, el personal que ejecuta los procesos, ya que son las personas, el capital más valiosos que posee cualquier organización que se considere de calidad.

Las personas para estar comprometidas con un Sistema de Gestión de Calidad, necesitan comprender su importancia y el beneficio que generará a su tarea personal y a la Organización.

viernes, 11 de febrero de 2011

ANTI-EXPLOSION

Introducción:

Para realizar una instalación eléctrica  Anti-explosión, lo primero que se debe hacer es la clasificación del área donde se realizara para determinar los distintos niveles o condiciones de peligrosidad de la zona donde se realizara la instalación eléctrica.

Un área clasificada se define como tal, sí existe un potencial riesgo temporal o permanente para la generación de un incendio o explosión, debido a la presencia en el ambiente de materiales combustibles o mezclas de gases, vapores, líquidos, partículas o fibras que puedan causar una ignición. Estos peligros pueden estar presentes durante los procesos normales de fabricación y/o almacenaje, o en caso de ruptura o avería accidental de los contenedores de almacenaje u operación anormal de los equipos.

Es necesario, debido a la diversidad de productos combustibles y situaciones operacionales, clasificar y caracterizar dichas áreas según diversos aspectos que son regulados por normas internacionalmente aceptadas como NEMA.

Clasificación:

El área peligrosa debe definirse especificando tres características:  Clase ( I, II ó III); División (1 ó 2) y Grupo (A, B, C, D, E, F ó G).

La Clase indica la naturaleza genérica del material inflamable:

Clase I
Donde puede haber presencia de gases o vapores inflamables mezclados en el aire en cantidades suficientes para producir mezclas explosivas o combustibles.

Clase II
Donde puede haber polvos combustibles en cantidades que originen un riesgo.
Estas agrupaciones de polvo están basadas en el tipo de material: metálico, carbonoso u orgánico. Un área pertenece a la división 1 ó 2 dependiendo de la cantidad presente de polvo en el ambiente, excepto para el grupo E, que sólo aplica para la División 1.

Clase III
Donde el material peligroso son fibras o partículas, fácilmente combustibles, y que no están normalmente suspendidas en el aire.

La División señala la probabilidad de que el material peligroso se encuentre en concentraciones inflamables:

División 1
Área donde la probabilidad de que la atmósfera sea peligrosa es alta. Ello puede ser debido a que existen concentraciones de material inflamable de manera contínua, periódica o intermitente en condiciones normales de operación o que los materiales inflamables están presentes frecuentemente debido a fugas, reparaciones o mantenimiento de equipos, o donde una falla pueda producir fuga e ignición simultáneamente.

División 2
Área que puede ser peligrosa bajo condiciones anormales o accidentales. Por ejemplo por rotura de recipientes, fallas de equipos o paso de material inflamable desde un área División 1.
Además la División 2 cubre las áreas en donde los gases inflamables, vapores o los líquidos volátiles se manejan en un sistema cerrado, o se confinan dentro de recintos adecuados. También donde las concentraciones peligrosas son prevenidas normalmente por ventilación mecánica.

Los Grupos son una subclasificación más específica sobre la naturaleza de la substancia peligrosa. Las substancias en un grupo determinado representan riesgos de características similares:

Clase I
Gases y vapores:

Grupo A: Acetileno.
Grupo B: Hidrógeno, butadieno, óxido de etileno, entre otros.
Grupo C: Etileno, acetaldehido, monóxido de carbono, dietil éter, entre otros.
Grupo D: Gasolina, propano, butano, metano (gas natural), acetona, amoníaco, entre otros. Este es el grupo más numeroso.

Clase II

Polvos combustibles:

Grupo E: Polvos metálicos como aluminio libre de Cobre y Magnesio.
Grupo F: Polvo carbón, coque y similares.
Grupo G: Harinas, almidones o polvos de granos.

La instalación eléctrica en un área clasificada debe eliminar el riesgo de inflamación o explosión. Existen para ello varias metodologías: previniendo la ignición (seguridad aumentada, seguridad intrínseca, uso de atmósferas inertes) o permitiendo ésta pero conteniéndola (equipos a prueba de explosión).

Los equipos a prueba de explosión no son herméticos, está previsto que los gases ingresen al mismo y se inflamen si existe en el interior de éste una fuente de energía. El equipo debe contener la explosión sin deformarse, y permitiendo la salida de los gases calientes a través de juntas de tolerancias controladas de manera que estos se enfríen por debajo de su punto de ignición antes de alcanzar la atmósfera externa.

Existen varias normas que rigen el diseño, fabricación y ensayo de equipos a prueba de explosión, siendo las emitidas por Underwriters Laboratories, Inc. (UL) de los Estados Unidos las de mayor difusión y aceptación a nivel mundial. Las normas UL establecen requerimientos en cuanto a materiales, espesores, tolerancias, condiciones del diseño, marcaje y pruebas a que deben someterse los productos. Por ejemplo:

A manera de ilustración, esquematizo una instalación eléctrica en un área clasificada.




miércoles, 9 de febrero de 2011

RESPUESTAS SOBRE VARIADORES DE FRECUENCIA (VFD)

¿Cuál es la diferencia entre drive, inversor y variador?

Los términos anteriores son sinónimos.

El anglicismo Drive surge como un abreviado del término formal Variable Frequency Drive VFD, el cuál también se conoce como inversor porque en el equipo se efectúa una etapa de inversión (se convierte de corriente directa a corriente alterna) y el término de variador implica que este equipo tiene como objetivo variar la velocidad del motor.

¿Qué es un Variador (VFD)?
Es un dispositivo o sistema para el control de la velocidad para motores de inducción de CA, el cual se alimenta con un voltaje y una frecuencia constantes, y entrega al motor un voltaje y frecuencia variables.
 
¿Cómo funciona un variador de frecuencia?
Circuito principal


Funcionamiento:

Se alimenta al equipo con un voltaje de corriente alterna (CA), el equipo primero convierte la CA en corriente directa (CD), por medio de un puente rectificador (diodos o SCR´s), este voltaje es filtrado por un banco de capacitores interno, con el fin de suavizar el voltaje rectificado y reducir la emisión de variaciones en la señal; posteriormente en la etapa de inversión, la cual está compuesta por transistores (IGBT), que encienden y apagan en determinada secuencia (enviando pulsos) para generar una forma de onda cuadrada de voltaje de CD a un frecuencia constante, y su valor promedio tiene la forma de onda senoidal de la frecuencia que se aplica al motor.
El proceso de conmutación de los transistores es llamado PWM "Pulse Width Modulation" Modulación por ancho de pulso.


Al tener control en la frecuencia de la onda de corriente podemos también controlar la velocidad del motor de acuerdo a la siguiente fórmula:

Nm = velocidad mecánica (rpm)
f = frecuencia de alimentación (Hz)
s = deslizamiento (adimensional)
P = número de polos.


¿Se pueden conectar varios motores a un inversor?

Si se puede conectar varios motores a un inversor, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
·  El inversor debe ser dimensionado para que pueda suministrar la suma de las corrientes de los motores.
·  Usar sólo control V/f (tensión/frecuencia); no usar control vectorial
·  Deben usarse elementos independientes de protección para cada motor.
·  Todos los motores arrancan y paran al mismo tiempo
·  Todos los motores funcionaran a la misma velocidad
·  Si falla el inversor tendremos todos los motores detenidos.

¿Se requieren motores especiales, para usar un inversor?

No es necesario el uso de motores especiales; un inversor puede controlar cualquier motor de CA de jaula de ardilla de tipo convencional, sin embargo, motores de alta eficiencia de uso inversor (Inverter Duty Motors) presentan un mejor rendimiento, especialmente a bajas frecuencias.
¿El motor y el inversor deben ser de la misma capacidad?

Para un funcionamiento óptimo se recomienda que el inversor se dimensione en base a la corriente nominal del motor, para proveer un mejor control y una adecuada protección. En caso de urgencias pueden ser empleados motores de mayor o menor capacidad que la del inversor, recomendable hasta el doble o la mitad de la capacidad pueden ser empleados, sólo teniendo en cuenta que se tiene que limitar la corriente del inversor cuando este es mayor, y que en caso de que sea menor el inversor, la potencia que se le puede demandar al sistema es la del   
componente de menor tamaño.
¿Se puede usar un inversor con un motor monofásico?
Sí, es posible variar la velocidad de motores monofásicos, dependiendo del tipo de arranque que utiliza el motor, hay motores que solo giran en un sentido, en otros casos, es posible modificar también su sentido de giro. No es recomendable hacer esto, ya que se desperdicia una fase del inversor. Es más recomendable cambiar a motor trifásico.

¿Se puede alimentar un inversor en dos fases?

Un inversor diseñado para tres fases se puede utilizar con alimentación de dos fases, siempre y cuando la alarma por pérdida de fase de alimentación no exista o se pueda anular. Es necesario tomar en cuenta que la corriente que se consumirá en la entrada es 1.732 veces la corriente de cada fase de la salida, valor que hay que utilizar para la selección del equipo.
También existen algunos modelos de inversores diseñados para ser conectados a 2 o 3 fases, son de baja potencia, generalmente alcanzan una capacidad máxima de 5HP.
¿Se pueden usar capacitores de corrección de factor de potencia con un inversor?
No es recomendable utilizar capacitores en forma individual, puesto que el factor de potencia de desplazamiento de los inversores es prácticamente unitario. Los inversores deterioran el factor de potencia al producir armónicas, por lo que los capacitares por sí solos no ayudan a mejorarlo.
Lo ideal es realizar un estudio completo de calidad de energía y realizar los cálculos pertinentes del factor de potencia tomando en cuenta las armónicas.

¿Los inversores producen armónicas?

Los variadores de velocidad cuentan en la entrada con rectificadores, y a su salida cargan un capacitor para transformar el voltaje a corriente directa, por lo que el flujo de corriente tiene una forma de onda muy diferente a la senoidal, causando distorsión armónica en la línea de alimentación.
Se recomienda el uso de reactores y/o filtros de armónicos para mitigar esta distorsión.

¿Los inversores ahorran energía?

Cuando un motor se opera a una velocidad menor a la nominal, el motor consume menos energía.
En el caso de ventiladores y bombas centrífugas, las cuáles generalmente son controladas mediante restricciones de flujo que desperdician energía, el ahorro es mucho mayor puesto que la energía varía en forma proporcional al cubo de la velocidad.
Enseguida se presentan las formulas y la curva característica de bombas y ventiladores.

Flujo o Caudal = Q1/Q2 = n1/n2 Presión = H1/H2 = (n1/n2)2
Potencia = P1/P2 = (n1/n2)3
Donde:
Q1 = Caudal Nominal
Q2 = Caudal
Reducido

H1 =
Presión
Nominal
H2 =
Presión Reducida

P1 = Potencia Nominal
P2 = Potencia
Reducida
n1 =
Velocidad
Nominal
n2 =
Velocidad Reducida

¿Se puede manejar un motor arriba de su velocidad nominal?

Mediante el uso de un inversor, es posible llevar al motor por encima de su velocidad nominal, haciéndolo operar en la llamada zona de HP's constantes, es decir, el motor entrega los HP's nominales, entregando un par que se reduce a medida que se aumenta su velocidad.

Existen gráficas que nos muestran el comportamiento de los motores eléctricos cuando sobrepasamos la velocidad base, o velocidad nominal.


Esta grafica nos muestra que cuando llegamos a la velocidad base, tenemos el torque máximo del motor, en el momento que sobrepasamos dicha velocidad comenzamos a tener perdida de torque, este factor repercute ampliamente en cualquier aplicación ya que una de las principales ventajas que nos proporciona un variador de velocidad es tener control de velocidad manteniendo el torque.

 ¿Qué es la regeneración?

Cuando se reduce la velocidad de un inversor, la carga que mueve tiende a seguir en movimiento por su inercia. Mientras las velocidades se igualan, el motor se comporta temporalmente como generador, y esto hace que el voltaje de corriente directa en el inversor aumente. Este fenómeno es conocido como regeneración, y ocurre cuando la velocidad rotación del motor es mayor que la velocidad del motor a la frecuencia de salida del inversor. Esto puede provocar disparos por sobre voltaje. Esto se corrige utilizando resistencias o unidades de frenado.
¿Qué es un inversor regenerativo?
Se le llama variador regenerativo cuando este posee una etapa especial con el fin de que la potencia que el motor pueda generar por inercia de la carga sea regresada a la línea de alimentación.

¿Cuándo se requieren unidades y resistencias de frenado regenerativo?

Cuando se requiere frenar una carga en un tiempo inferior al tiempo de paro natural de la máquina, o bien cuando el motor actúa contra la gravedad, como en el caso de grúas y elevadores. Los inversores poseen una capacidad de frenado inherente (sin utilizar transistor o unidad de frenado) de alrededor de 10% de torque nominal. Si la demanda de frenado es mayor que este porcentaje, entonces es forzoso utilizar frenado regenerativo. Algunos modelos de inversores ya incluyen el transistor de frenado, mientras que otros requieren de la adición de unidades externas de frenado. En ambos casos es necesario agregar además resistencias de frenado, se usan como sinónimos los conceptos de Frenado dinámico y frenado regenerativo, sin embargo existe diferencia entre ellos.
El frenado dinámico es el método más común para manejar la regeneración, mediante una resistencia, la cual transforma esta energía regenerada en forma de calor.
Durante la regeneración el control del drive sensa el voltaje presente en el bus de CD. Cuando el bus alcanza alrededor de 750VDC (en drives de 460V) el circuito de control enciende el séptimo IGBT, permitiendo que la corriente pase a través de la resistencia causando así la disipación.







El frenado regenerativo emplea una unidad regenerativa por lo general externa, esta unidad regenerativa invierte el voltaje del bus y lo manda a la línea de CA.
La unidad regenerativa detecta el exceso de voltaje en el bus de CD y los transistores de regeneración invierten la CD del bus en CA que es regresada a la línea de alimentación


Se requiere de un frenado dinámico o regenerativo cuando se presenta una o todas las características siguientes:
• Alta inercia en la carga comparada con la capacidad de torque del motor
• La aplicación requiere frecuentes o bruscos cambios de velocidad
• Las pérdidas en el sistema no alcanzan para detener el motor en el tiempo adecuado

En aplicaciones donde la regeneración es continua es conveniente emplear una unidad regenerativa en lugar de una resistencia de frenado.



 


 





 

jueves, 27 de enero de 2011

Fractales

Fractales:  Fundamentos y Aplicaciones

Concepción geometrica en la Ciencia e ingeniería.

En primer lugar y ya que hablaré de fractales, debes saber que el término 'fractal' lo acuñó Mandelbrot al hojear un diccionario de latín de su hijo al fusionar las palabras fractus (romper) + fracture (fractura), dando pues una función doble (sustantivo/adjetivo) a su creación. 
Fue el la IBM donde se fraguó la teoría de la Geometría Fractal, tan bellamente representada por el conjunto de Mandelbrot.

Un problema traía de cabeza a los técnicos de comunicaciones de la compañía y era el ruido en las líneas telefónicas que usaban para transmitir información en su red de ordenadores. Ese ruido era insalvable, podían atenuarlo amplificando la señal pero siempre aparecían las interferencias y con ellas los errores continuos. Era como la radiación de fondo del Universo, siempre está presente, no desaparece.
Este hecho llegó a oídos de Mandelbrot, y ni corto ni perezoso ideó un método que describía la distribución errónea del flujo de información, el cual predecía las observaciones pero que era incapaz de pronosticar el promedio de errores por unidad de tiempo.
De hecho, en los periodos de aparición seguida de errores, por reducido que fuera, había siempre periodos de transmisión limpia de ruidos.
Su intuición geométrica le llevó a descubrir una relación entre los periodos de error y los periodos de transmisión limpia, una relación geométrica, por tanto visual y que era fácilmente representable en un gráfico:
Conjunto de Cantor

 FOTOS DE FRACTALES:



Mandelbrot vio reflejarse en el conjunto de Cantor los errores aparentemente desordenados de las líneas de datos de IBM. Vio que era una muestra de tiempo fractal y que extendiendo esta teoría a otros campos, la importancia del término fractal ganaría la partida frente a los matemáticos ortodoxos que pensaban en la geometría euclídea como forma ideal de belleza y como piedra filosofal sobre la que giraba las matemáticas y físicas modernas.
Benoit Mandelbrot fue uno de tantos otros visionarios del caos y de los fractales, que tuvo la suerte de ver realizados sus sueños al materializar su engendro matemático y hacerle corresponder una realidad perteneciente a la naturaleza. Esto es lo único que lo distingue de otros matemáticos que ya en el siglo XIX se topaban con cualidades paradójicas e incomprensibles de ciertos objetos surgidos de sus pasatiempos y quehaceres matemáticos y todo ello gracias a una herramienta que le sirvió para tal fin a Mandelbrot: el ordenador. Y es que a Mandelbrot le sobraban ordenadores ya que trabajaba en la IBM y disponía a su alcance de una gran cantidad de recursos informáticos.
La geometría fractal y la teoría del caos revolucionaron en la década de los 70 del pasado siglo XX el mundo de la ideas científicas. Revolución que continua hasta nuestros días, porque tanto los fractales como el caos son muy útiles para describir y entender multitud de fenómenos en las diversas ramas del conocimiento, y las aplicaciones fractales se extienden a numerosos campos, como las matemáticas, la biología, la medicina, la economía, la ingeniería, la meteorología y el arte, entre otros.
Aunque tanto los fractales como el caos han sido divulgados por los medios de comunicación especializados, no son lo suficientemente conocidos, quizás porque su complejidad dificulta una explicación fácil de comprender y asequible. En esta web nos proponemos acercar el mundo fractal a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de una forma amena y asequible, mediante la utilización de recursos hipermedia y multimedia.

La revolución fractal viene de la mano de Benoît Mandelbrot, que fue quien les dio el nombre en el año 1975, como veremos más adelante, aunque el origen matemático de los fractales hay que situarlo entre 1875-1925, cuando se produce una crisis en la definición de dimensión, y probablemente, el primer objeto fractal puro en la historia es el conjunto o polvo de Cantor, que fue descrito en 1890 por el matemático alemán Georg Cantor. Mandelbrot ideó un método que describía la distribución errónea del flujo de información, mediante el cual predecía las observaciones, pero no era capaz de pronosticar el promedio de errores por unidad de tiempo. De hecho, en los periodos de aparición que eran seguidos de errores, por reducidos que estos fueran, había siempre periodos de transmisión limpia de ruidos.
Su intuición geométrica le llevó a descubrir una relación entre los periodos de error y los periodos de transmisión limpia, una relación de tipo geométrica, por tanto visual, y que era fácilmente representable en un gráfico de errores.

Al analizar los errores aparentemente desordenados de las líneas de datos de IBM comprobó que seguían el conjunto de Cantor y por tanto eran predecibles. El conjunto o polvo de Cantor, fue descrito por el matemático alemán Georg Cantor—al que también le debemos la teoría de los conjuntos—,alrededor del año 1890.
Este hecho, que es el origen de los fractales tal como hoy los entendemos y estudiamos, abrió las fronteras al mundo fractal.
En esta web realizamos un primer acercamiento a los fractales enfocado para su integración en los contenidos curriculares de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato de una forma transversal y plurididciplinar.

Los fractales son, sin duda alguna, mucho más que interesantes curiosidades matemáticas. A diferencia de la geometría euclidiana, en donde los elementos básicos pueden generarse de manera directa (líneas, círculos, planos, etcétera), en la geometría fractal las formas primarias son conjuntos de procedimientos matemáticos (algoritmos) que al ejecutarse dentro de un rango de valores, dan como resultado las extraordinarias formas de los fractales.
La geometría fractal está constituida por una infinidad de elementos, cada uno de los cuales representa una transformación geométrica completa y única. Como en los símbolos gráficos del chino y el japonés, cada algoritmo fractal funciona como un ideograma que transmite un mensaje global característico.
los hemos clasificado casi por orden cronológico algunos de ellos:

LINEALES:
Se generan a partir de conceptos y algoritmos lineales, como por ejemplo rectas o triángulos. Pueden obtenerse mediante trazados geométricos simples.

COMPLEJOS:
Se generan mediante un algoritmo de escape. Para cada punto se calculan una serie de valores mediante la repetición de una formula hasta que se cumple una condición, momento en el cual se asigna al punto un color relacionado con el número de repeticiones. Los fractales de este tipo precisan de millones de operaciones, por lo cual sólo pueden dibujarse con la ayuda del ordenador.

ORBITAS CAOTICAS:
Este tipo de modelo nació con un estudio sobre órbitas caóticas desarrollado por Edward Lorenz en 1.963. El atractor de Lorenz tiene un comportamiento fractal, aunque
caos y fractales no son sinónimos y tienen comportamientos distintos; solamente comparten una formulación sencilla.

AUTOMATAS CELULARES:
Los autómatas celulares fueron utilizados por primera vez por los matemáticos John von Neumann y Stanislaw Ulam en 1948 para representar la reproducción en algunos sistemas biológicos.
Un autómata celular es un sistema dinámico discreto, (espacio y tiempo toman valores discretos), cuya función asociada toma un conjunto finito de valores. Funcionan con sencillas reglas que colorean zonas a partir del color de las adyacentes.

PLASMA:
Estructuras como el plasma o las imágenes de difusión dependen en cierta medida del azar, por lo cual son únicas e irrepetibles.
Ello se debe a que no es un proceso determinista, sino totalmente aleatorio. Consiste en un patrón único e irrepetible de colores


DEFINICION FRACTAL:La expresión fractal viene del latín fractus, que significa fracturado, roto, irregular. Esta expresión, así como el concepto, se deben al matemático Benoît B. Mandelbrot y aparece publicado por primera vez en el año 1975 en un ensayo titulado “Les objets fractales: Forme, hasard et dimension” 1.
En la introducción de la citada monografía se puede leer:
“ El concepto que hace de hilo conductor será designado por uno de los dos neologismos sinónimos “objeto fractal”, términos que he inventado, ..., a partir del adjetivo latino “fractus”,..."
La definición de fractal es compleja y controvertida. Aparece publicada en el año 1982 en un nuevo libro de Benoît B. Mandelbrot titulado “The Fractal Geometry of Nature” 2, el cual estaba ilustrado con gráficos espectaculares creados con la tecnología informática, que por aquel tiempo, estaba a su disposición. En la página 15 de esta obra, Mandelbrot propone la siguiente definición: “Un fractal es, por definición, un conjunto cuya dimensión de Hausdorff-Besicovitch es estrictamente mayor que su dimensión topológica.”
Este concepto no es definitivo, hasta el mismo Mandelbrot reconoce que no incluye algunos conjuntos que, por otras razones, deben incluirse en la categoría de fractales. Han sido propuestas otras definiciones y, de hecho, estamos ante un concepto geométrico para el que aún no existe un una definición precisa, ni una teoría única y comúnmente aceptada.
Kenneth Falconer, en su obra titulada “Fractal Geometry: Mathematical Foundations and Applications”3, describe un concepto de estructura fractal ‘F’, como aquella que satisface alguna(s) de las propiedades siguientes:

“F” posee detalle a todas las escalas de observación.

No es posible describir “F” con Geometría Euclidiana, tanto local como globalmente.

“F” posee alguna clase de autosemejanza, posiblemente estadística.

La dimensión fractal de “F” es mayor que su dimensión topológica.

El algoritmo que sirve para describir “F” es muy simple, y posiblemente de carácter recursivo.

Estas propiedades que definen a los fractales en sentido amplio debemos considerarlas de forma análoga a como los biólogos aplican el concepto de vida. En efecto, los fractales, como los seres vivos, satisfacen la mayor parte de las propiedades de una lista, pero algunos de ellos -fractales o seres vivos- carecen de alguna de ellas y, sin embargo, entran en la categoría correspondiente.
La comprensión del concepto requiere el conocimiento de algunas nociones autosemejanza, dimensión fractal y dimensión topológica que veremos en esta unidad.

Benoît Mandelbrot en 1982 publicó un libro, con gráficos espectaculares creados con la tecnología informática que, por aquel tiempo, estaba a su disposición: “The Fractal Geometry of Nature”2. En la introducción de la edición en español de este libro y que se titula como en la versión inglesa: "La geometría fractal de la naturaleza" 3, Benoît Mandelbot escribe: "¿Por qué a menudo se describe la geometría como algo "frío" y "árido"?. Si, es incapaz de descubrir la forma de la nube, una montaña, una costa o un árbol, porque ni las nubes son esféricas, ni las montañas cónicas, ni las costas circulares, ni el tronco de un árbol cilíndrico, ni un rayo rectilíneo"
"Creo que muchas formas de la naturaleza son tan irregulares y fragmentadas que la naturaleza no sólo presenta un grado mayor de complejidad, sino que ésta se nos revela completamente diferente".



En el curso Geometría Fractal que el Profesor Michael Fielding Barnsley imparte en la 'School of Mathematics' del Instituto de Tecnología de Atlanta enumera los desarrollos en aplicaciones biológicas, fisiológicas, geografía, medición de costas, estudios de turbulencia, formación de espuma, plumas, imágenes de ordenador y gráficos por ordenador, haciendo mención del desarrollo en compresión de imágenes digitales para su tele-transmisión y reconstrucción. En la presentación del curso dice: "La Geometría Fractal les hará ver las cosas de modo diferente. Existe un riesgo si continúan leyendo. Se juegan la pérdida de su visión de la infancia de las nubes, bosques, galaxias, hojas, plumas, rocas, montañas, torrentes de agua, ladrillos y muchas otras cosas. Nunca más su interpretación de estos objetos será la misma" ....
"La esencia de este texto reside en como utilizar la geometría fractal para modelizar objetos reales del mundo físico. Más que dedicarse a los aspectos aleatorios en la generación de un fractal, la intención es comenzar con un objeto natural y buscar el fractal específico que mejor lo simule".....,

¿Quien dijo que las Matemáticas son Fomes?

Luis Araya




miércoles, 26 de enero de 2011

Harmônicos de Corrente e Tensão

1. INTRODUÇÃO

Com o avanço tecnológico, uma gama cada vez maior de aparelhos mais compactos e com componentes variados é lançada no mercado. Com isso, problemas que antes eram desconhecidos apareceram, como exemplo, podemos citar harmônicos de corrente que foram notadas após a implementação de componentes não-lineares nos circuitos dos equipamentos e a interferência eletromagnética proveniente da redução das dimensões das placas de circuito impresso e aproximação dos dispositivos. Nos USA, estima-se que num período de 10 anos as cargas eletrônicas foram duplicadas, com uma previsão de atingir 90% no ano de 2010[1].
Este trabalho está relacionado ao estudo de componentes harmônicas que surgem nas ondas de senoidais de corrente.


2. HARMÔNICOS

Os harmônicos de corrente surgem devido à presença de cargas não-lineares na rede de distribuição. Essas cargas não possuem uma relação linear entre tensão e a corrente como cargas resistivas, capacitivas e indutivas. Estas podem ser geradas por equipamentos elétricos e eletrônicos que possuem componentes não-lineares tais como: diodos, transistores, chaves manuais entre outros.
As cargas não-lineares absorvem uma corrente diferente da forma de onda da tensão que a alimenta, gerando uma perturbação na onda da corrente.
A harmônica é uma componente adicional que possui freqüência múltipla da onda senoidal fundamental. Na figura 1 está ilustrada, a componente fundamental da tensão e sua quinta harmônica. Na figura 2 é apresentada a forma de onda da tensão resultante, que neste caso é a soma das duas componentes apresentadas na figura1.
As harmônicas que causam maior distorção na onda da corrente são geralmente as de ordem ímpar e quanto menor sua freqüência, maior será distorção.
A distorção harmônica das tensões nos pontos de conexões depende fundamentalmente das harmônicas de corrente injetada ou drenada e da impedância da rede neste ponto.




Figura 1: Onda fundamental com sua harmônica  n=5 abaixo




Figura 2: Onda resultante da soma da onda da tensão e da harmônica n=5



3. COMO DETECTAR AS HARMÔNICAS?

Há vários métodos que permitem analisar e quantificar as distorções na forma das ondas. Podem-se destacar quatro deles que serão apresentados a seguir:

3.1 Fator de Potência
O fator de potência é a relação entre a potência ativa (P) e a aparente (S), que possuem uma relação:



   FP =
Potência Ativa (P)
Potencia Aparente (S)




Atualmente as normas técnicas brasileiras regulamentam o fator de potência mínimo de uma instalação elétrica em 92% e em algumas classes de equipamentos este limite chega a 97% [2].
As perdas de transmissão de energia elétrica são proporcionais ao quadrado da corrente eficaz que circula pelos condutores. Assim, para uma dada potência ativa, quanto menor for o FP, maior será a potência reativa e, conseqüentemente, a corrente pelos condutores. A figura 4 mostra o aumento das perdas em função da redução do FP [3].



Figura 4 - O gráfico mostra a relação entre as perdas e o fator de potência. Pode-se observar que quanto maior o FP menor a perda de energia.

3.2 Fator Crista


O fator crista é encontrado através da razão entre o valor da corrente I


O fator de crista típico das correntes absorvidas pelas cargas não-lineares pode tomar valores entre 1,5 a 2, chegando até 5 nos casos críticos.
A distorção harmônica é a medida da perturbação do sinal na saída, após este passar por todo equipamento, em relação ao sinal aplicado na entrada do aparelho. A distorção do sinal é gerada pelo acréscimo de freqüências múltiplas do sinal fundamental que surgem devido a não-linearidade de alguns componentes presentes no circuito.
O THD é definido como:
Onde V1 é a tensão fundamental e Vn é a tensão harmônica de ordem n.
3.3 Distorção Harmônica Total (THD)
A distorção harmônica é a medida da perturbação do sinal na saída, após este passar por todo equipamento, em relação ao sinal aplicado na entrada do aparelho. A distorção do sinal é gerada pelo acréscimo de freqüências múltiplas do sinal fundamental que surgem devido a não-linearidade de alguns componentes presentes no circuito.
O THD é definido como:


3.4 Fator de Distorção (DF)
O fator de distorção indica que a quantidade de distorção harmônica que remanesce em uma forma de onda particular após suas harmônicas ser sujeitas a uma atenuação de segunda ordem (filtro LC).
Assim, o DF é uma medida eficaz que reduz harmônicas não desejadas, sem ter que especificar os valores de um filtro da carga de segunda ordem [5]. Podemos encontrar o DF através da fórmula:
4. IMPACTOS ECONÔMICOS

A corrente harmônica acarreta perdas suplementares de energia, causando desde danos aos componentes até a parada do equipamento. A seguir estão algumas conseqüências da circulação dessas distorções por equipamentos e na rede.
- Sobrecarga e envelhecimento precoce do equipamento, levando este a ser substituído.
-O aumento do pico da corrente causa disparos intempestivos, podendo causar falha de operação do material.
-Possíveis medições errôneas, gerando um aumento na conta.
-Interferências no sistema de telecomunicação (ruídos).
-Sobreaquecimento das máquinas.

5. NORMAS PARA EMISSÃO DE HARMÔNICAS NA REDE
 
As correntes distorcidas podem afetar na operação de outros equipamentos também ligados à rede elétrica, e causar outros problemas que afetam a qualidade da energia elétrica fornecida aos consumidores. Dessa forma, o sistema elétrico como um todo, fica prejudicado devido à soma de milhões de equipamentos “poluindo” a rede pública [4].
Para controlar essas correntes, foram estabelecidas normas limitando a emissão de harmônicas por equipamentos elétricos e eletrônicos encontrados em todos os setores.
Há várias normas que englobam harmônicas, visando diminuir sua expansão. Pode-se citar como exemplo a norma IEC 6100-3-2 que limita a emissão de harmônicas por equipamentos elétricos e eletrônicos com corrente de entrada menor que 16A por fase.
As harmônicas geradas por um aparelho não podem ultrapassar os níveis especificados e devem funcionar normalmente na presença das perturbações iguais aos níveis especificados.


Juliana Avena Maia & José Renes Pinheiro
Curso de Engenharia Elétrica – UFSM –Santa Maria-RS